Métodos de atenuación de
interferencias en inspecciones de ultrasonidos (fugas)
Uno de los problemas con los que nos podemos encontrar a la
hora de realizar inspecciones con ultrasonidos, son las interferencias que
otras fuentes pueden generar en la misma fábrica o planta, especialmente cuando
estamos tratando de localizar fugas de presión o vacío en las instalaciones. No
hemos de confundir el ruido del rango audible con los ultrasonidos: los sonidos
emitidos a frecuencias por debajo de los 20 kHz no interfieren con las lecturas
de los aparatos. Sí que existen en cambio ultrasonidos producidos por otros
equipamientos que pueden alterar las lecturas con los equipos Ultraprobe.
Una vez localizada una
fuga, lo comprobaremos de la siguiente manera: posicionamos el Módulo de
Escaneo Trisónico cerca del sitio sospechoso y movemos el equipo ligeramente,
hacia un lado y otro, en todas direcciones. Si la fuga se encuentra allí, el
sonido se incrementará y disminuirá en intensidad cuando pase por encima de él.
Si existen interferencias podemos actuar de dos maneras:
1.- Manipulando el instrumento
2.- Manipulando el entorno
3.- Utilizar técnicas de pantalla
Estas actuaciones nos permitirán reducir los sonidos competentes gracias a algunas de las propiedades intrínsecas de los ultrasonidos:
·
Los
ultrasonidos son direccionales.
·
No
viaja a través de sólidos.
Manipulación del
instrumento:
a) Orientaremos el equipo lo más directamente posible hacia la fuga, evitando que apunte hacia los sonidos no deseados.
b) Trataremos de aislar el área de fuga reduciendo la sensibilidad del instrumento.
c) Podemos utilizar la sonda de enfoque de goma, colocándola directamente sobre la fuga y presionando.
d) En algunos casos se puede ajustar la frecuencia para tratar de minimizar el sonido de interferencia.
Manipulación del
entorno:
a) Si es posible, apagaremos el equipo que está generando las interferencias. En ocasiones no hay más remedio que realizar la inspección fuera del horario habitual de la planta (fines de semana, por ejemplo), para poder parar aquella maquinaria que interfiere con las lecturas.
b) Aislar el área de inspección, cerrando puertas y ventanas. Aunque pueda parecer una recomendación bastante obvia, no se ha de olvidar en algunas ocasiones.
Técnicas de pantallas
a) Cuerpo: Al colocar nuestro propio cuerpo entre el área de inspección y los sonidos que compiten, creamos una barrera que los atenúa.
b) Tabla: Colocamos una tabla (a veces el mismo block de notas que llevamos durante la inspección) cerca del área de inspección para que actúe como barrera entre el área de inspección y los sonidos no deseados.
c) Mano Enguantada: usamos nuestra mano con un guante. Colocamos la mano alrededor del extremo del focalizador de goma, de manera que el índice y el pulgar estén muy cerca del final de la misma y ubicamos el resto de la mano en el sitio de inspección como para completar una barrera con la mano entre el área mencionada y el ruido de fondo. Movemos la mano y el instrumento juntos sobre varias zonas de inspección.
d) Paño limpio: Es el mismo método que el anterior, solo que en adición al guante, se utiliza un paño limpio alrededor del extremo del focalizador de goma. Se sostiene el paño en la mano enguantada como una especie de “cortina”, ej., hay material suficiente para cubrir el lugar de inspección sin bloquear la abertura y el focalizador de goma. Usualmente éste es el método más efectivo pues se usan tres barreras: la punta de enfoque, la mano enguantada y el paño.
e) Barrera: Cuando se cubre un área de tamaño importante, a veces ayuda usar un material reflectante, como cortinas soldadas, o dejar telas caídas, para que actúen de barrera. Se coloca el material de modo tal que actúe como una “pared” entre el área de inspección y el sonido no deseado. A veces la barrera se dispone de techo a suelo, o se cuelga sobre barandas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario